El Poder de las Intersecciones: Cómo el Conocimiento Interconectado Impulsa la Innovación y la Estrategia
Idea principal:
Vivimos en un mundo interconectado donde los desafíos rara vez están aislados. Entender que hay un solape entre diferentes campos de conocimiento, roles y departamentos nos da una perspectiva que permite diseñar soluciones de manera sostenible y coherente. Por ello, considero que un enfoque que valora la intersección del conocimiento permite mejorar el diseño de soluciones y es clave para desarrollar respuestas coherentes a largo plazo.
Existen distintos tipos de intersecciones: entre disciplinas, áreas de conocimiento, departamentos y sistemas. Su convergencia es fundamental para fomentar el diseño de soluciones efectivas, innovadoras y sostenibles. Aquí exploramos los distintos enfoques de intersección de conocimiento, cómo se implementan en las organizaciones y cuál es su impacto.
Por qué un Enfoque Inteconectado en la Estrategia es Importante
Identificar conexiones ayuda a alinear el pensamiento y a integrar diferentes áreas de conocimiento y perspectivas para crear soluciones efectivas. Se trata de identificar y aprovechar los puntos en los que se superponen ideas, roles o sistemas para generar valor.
Las empresas, al igual que las personas, a menudo quedan atrapadas en la rutina diaria. Las demandas urgentes del día a día consumen nuestra atención, dejando poco espacio para reflexionar sobre la visión general por lo que estamos trabajando. Esto es especialmente cierto en organizaciones grandes. Más allá de revisiones puntuales—reuniones trimestrales, sesiones estratégicas anuales o la contratación de consultores externos para desafíos específicos, solemos depender de hábitos o estructuras automatizadas para seguir avanzando. Sin embargo, estos hábitos pueden impedirnos ver oportunidades de colaboración, innovación y progreso si no los incorporamos de manera intencional en los procesos de la empresa. Más adelante comentaré esto en detalle.
Cuando nos enfocamos en “hacer nuestro mejor trabajo” dentro de nuestras áreas específicas, a menudo pasamos por alto oportunidades en las que los esfuerzos podrían alinearse para lograr un mayor impacto. Estas intersecciones—la colaboración entre equipos, departamentos o incluso industrias—pueden hacer que las operaciones y resultados sean más eficientes, efectivas e impactantes. Sin embargo, identificar y aprovechar estas oportunidades requiere un diseño intencional, sistemas de revisión y una mentalidad estratégica.
Ejemplos de Enfoques Intersectados en las Organizaciones
En Why Generalists Triumph in a Specialized World, David Epstein argumenta que el conocimiento amplio es útil para replantear problemas y aplicar perspectivas únicas para resolverlos. Cita un estudio de 500.000 ensayos de investigación en el que aquellos clasificados como “novedosos” (es decir, que citaban dos revistas que nunca antes habían aparecido juntas) tenían una probabilidad significativamente mayor de estar en el 1% de los artículos más citados después de 15 años. Esto sugiere que la combinación de conocimientos nuevos tiene más probabilidad de influir en futuras investigaciones. ¿Qué pasaría si este principio se aplicara a los negocios o al desarrollo personal?
Las intersecciones—donde convergen ideas, disciplinas o estrategias—poseen un enorme potencial. Una forma en que las empresas pueden aprovechar estas intersecciones es creando sistemas que fomenten la colaboración mediante la designación de personas cuyos roles requieran curiosidad, pensamiento estratégico y un conocimiento profundo de las operaciones diarias de la empresa.
Tomemos como ejemplo a IKEA. Thomas Suchy, Líder Global de Sostenibilidad de la compañía, se encarga de identificar las piezas en movimiento del negocio, detectar y optimizar ineficiencias, y explorar alianzas estratégicas para impulsar la sostenibilidad. Gracias a su visión global y conocimiento de las operaciones diarias puede descubrir nuevas oportunidades dentro de la empresa con agilidad.
De manera similar, José Luis Blasco, Director de Sostenibilidad de Acciona, “lidera la sostenibilidad a nivel global, colaborando con las distintas unidades de negocio para desarrollar sus capacidades y avanzar estratégicamente en la economía sostenible” (*perfil de LinkedIn). Su función consiste en detectar oportunidades de mejora a través de una comprensión integral del sistema.
En el evento The Overview en Madrid (noviembre de 2024), Blasco destacó la importancia de la alineación intersectorial, subrayando que no tiene sentido diseñar carreteras eficientes sin considerar los sistemas energéticos y las fuentes de agua. Ignorar variables indirectas puede generar ineficiencias a futuro, ya sea en el proyecto original o en desarrollos posteriores. Además, resaltó que los profesionales de la sostenibilidad deben contar con una formación multidisciplinaria y combinar conocimientos de diferentes áreas.
En el evento The Overview en Madrid en noviembre de 2024, Blasco habló sobre la importancia de la alineación entre sectores, destacando que no tiene sentido diseñar carreteras eficientes sin considerar los sistemas energéticos y las fuentes de agua. No tener en cuenta variables indirectas puede generar ineficiencias en el futuro, ya sea en el proyecto original o en los que le sigan. También subrayó que los profesionales de la sostenibilidad deben contar con una formación multidisciplinaria y combinar conocimientos de distintos campos.
Un Enfoque Interseccional en la Estrategia: Aplicaciones y Ejemplos
Hace poco conocí una empresa cuyo modelo de negocio se basa en la interseccionalidad. We Grow, una compañía francesa fundada en 2020, desarrolló un sistema de software diseñado para replicar y escalar mejores prácticas entre departamentos y regiones. Su propuesta de valor para los clientes incluye mejorar la eficiencia en un 50%, reducir costos hasta en un 30% y optimizar el tiempo de los empleados.
¿Por qué perder tiempo buscando mejores prácticas y reinventando la rueda en marketing, operaciones o ventas en distintos mercados, cuando los aprendizajes pueden ser fácilmente accesibles, replicados y perfeccionados?
We Grow ejemplifica un negocio y un sistema diseñados para conectar el conocimiento de manera estratégica—en este caso, a nivel internacional. Su modelo de negocio se fundamenta en aprovechar la superposición entre departamentos y territorios, eliminando barreras de información para impulsar la colaboración, la alineación y el crecimiento compartido. Este ejemplo demuestra cómo la intersección de esfuerzos puede transformar las operaciones a gran escala.
La Interseccionalidad Aplicada a Roles Individuales
El enfoque interseccional no solo se aplica a las organizaciones, sino también a los roles individuales. Indra Nooyi, ex CEO de PepsiCo, tenía una visión única sobre la gestión del talento en grandes empresas. Para ella, el área de recursos humanos debía cumplir dos funciones clave: la gestión laboral y el desarrollo del talento, que abarcaba la evaluación, formación y reorientación de los empleados.
Con este enfoque, Nooyi creó un puesto específico dentro de RR. HH. con el propósito de analizar el talento de manera proactiva y reportarle directamente. Su objetivo era identificar a personas curiosas y con pensamiento crítico. A estos empleados los llamaron “activos corporativos” y diseñaron un proceso para asegurarse de que recibieran apoyo, desafíos y oportunidades que les incentivaran a permanecer en la empresa.
El propósito de Nooyi era “reconfigurar el talento actual, apostando por quienes estuvieran dispuestos a evolucionar hacia el futuro”. Este rol permitía conectar personas y áreas en función de su potencial de crecimiento. Sin este enfoque estructurado, PepsiCo habría dependido de los supervisores directos para identificar y desarrollar talento, un sistema inconsistente y propenso a errores.
La estrategia de Nooyi permitió detectar y retener talento en toda la empresa, demostrando cómo el pensamiento interseccional puede aplicarse a nivel individual, creando funciones que trascienden las tareas diarias y detectan oportunidades a través del desarrollo del talento humano.
Estructuras para Habilitar Enfoques Interseccionales en los Negocios
Todos estos ejemplos ilustran cómo las empresas pueden diseñar estructuras para fomentar enfoques interseccionales. Estoy convencida de que el progreso surge de la superposición del conocimiento, lo que permite una visión más clara del camino a seguir.
La intersección no es solo la mezcla de conocimientos, sino la creación de nuevas ideas a partir de contrastes y conexiones. Puede darse entre departamentos, como en IKEA; entre países, como en We Grow; entre disciplinas, como en Acciona en el ámbito de la construcción; o entre individuos, como en PepsiCo.
Además, el pensamiento interseccional también puede aplicarse a la combinación de disciplinas y conocimientos históricos. Veamos dos ejemplos:
Intersecciones interdisciplinarias: Ciencia, filosofía y economía a menudo comparten principios similares, reforzando la idea de que el pensamiento integrado impulsa la innovación. Un claro ejemplo es cómo las alas de mariposa han inspirado avances en sensores y aplicaciones energéticas (fuente) , así como en tecnología antifalsificación, gracias a su estructura de coloración única (fuente).
Intersecciones históricas: El progreso no consiste solo en mirar hacia el futuro, sino en recuperar y adaptar las mejores prácticas del pasado. A pesar de los avances tecnológicos, a menudo ignoramos la lógica natural, como construir ciudades enteras en desiertos, una decisión insostenible. Un caso ilustrativo es el de la antigua Mesopotamia, donde alrededor del 4000 a.C. se diseñaron sistemas de alcantarillado adaptados a la geografía y la sostenibilidad, utilizando menos recursos y funcionando en armonía con el medioambiente.
Aplicando el Pensamiento Interseccional a tu Trabajo y Vida
Para que los enfoques interseccionales ocurran, es necesario un diseño intencional, espacios para la reflexión y un equilibrio entre la visión global y la ejecución diaria. Por ello, es clave crear roles dentro de las empresas que conecten ideas y alineen esfuerzos.
Sin embargo, el pensamiento interseccional no se limita al ámbito empresarial; también puede aplicarse a nivel personal. Si lideras una compañía, estás formando un equipo o simplemente quieres mejorar tu manera de trabajar y pensar, estos principios pueden ayudarte a encontrar nuevas formas de alcanzar tus objetivos.
Aquí tienes algunas preguntas para reflexionar:
¿En qué aspectos de tu trabajo, industria o vida identificas intersecciones?
¿Qué patrones observas en tus pasatiempos o proyectos favoritos?
¿Qué suposiciones en tu sector podrían replantearse al analizar cómo operan otras industrias?
¿Cómo podrías aplicar estrategias de resolución de problemas del trabajo a desafíos personales?
¿Dónde ves oportunidades de colaboración que impulsen el progreso?
Mark Twain decía: “No existe tal cosa como una idea nueva. Es imposible. Simplemente tomamos muchas ideas antiguas y las ponemos en una especie de caleidoscopio mental. Les damos un giro y forman combinaciones nuevas y curiosas”.
¿Qué opinas?